Indice de la Página |
 |
|
|
Descripción general
Estación de medida situada en la parte occidental del Estrecho de Gibraltar. Su objetivo específico es obtener series temporales de los flujos intercambiados en el Estrecho, particularmente del de salida. También monitoriza las propiedades hidrológicas de este flujo saliente.
Historia de la estación
La estación fue creada en el año 2004 (Septiembre) al amparo del proyecto del Plan Nacional REN03-01608/MAR (acrónimo INGRES).
Datos identificativos
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Parte occidental del Estrecho.
ALTITUD: -350 m
COORDENADAS: 35 51’ 42’’N 5 58’ 41’’ W
Información de contacto
PERSONA DE CONTACTO:
Jesús García Lafuente
NOMBRE DE LA ENTIDAD:
Universidad de Málaga, Grupo Oceanografía Física (GOFIMA).
DIRECCIÓN POSTAL:
ETSI Telecomunicación
Campus Teatinos s/n
29017 Málaga
TELÉFONO: (+34) 95 213 27 21
E-MAIL: glafuente@ctima.uma.es
Investigación en curso
Fase experimental. Toma de datos y preprocesado de los mismos para el cómputo de flujos intercambiados. Comparación con otras medidas históricas. Variabilidad mareal, quincenal, mesoscalar y estacional.
Variables Registradas
VARIABLES MÍNIMAS GARANTIZADAS A LARGO PLAZO:
Las mencionadas en la Tabla superior. Debe hacerse constar que la realización de las medidas continuadas dependerá de la financiación que se otorgue. El grupo tiene pensado concurrir a próximas convocatorias del Plan Nacional en busca de esa financiación.
FORMATO DE LOS DATOS:
Matlab
Acceso a los datos
Contactar directamente con el responsable de la estación para solicitud de datos.
Infraestructura disponible
Un perfilador de corrientes por efecto Doppler (Acoustic Doppler Current Profiler, ADCP) de RDI instruments que será reemplazado hacia finales de 2006 por otro perfilador ADCP Doppler marca Nortek.
Sensores SeaCat para medir temperatura y salinidad.
Liberadores acústicos OCÉANO para fondear aparatos.
Correntímetros puntuales Aanderaa que completan las medidas tomadas por el perfilador ADCP de corrientes.
Material diverso de fondeo (boyas, cadenas, grilletes giratorios, etc..).
Proyectos de investigación y entidad/es financiadora/s
Proyecto REN03-01608/MAR. Proyecto Europeo CARBOCEAN (responsable del ICMAN en Cádiz: Dr. Javier Ruiz)
Colaboraciones
Instituto Español de Oceanografía, Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), Universidad de Cádiz.
Bibliografía principal
Bascheck, B, Send, U., García Lafuente, J. and Candela, J. 2001. Transport estimates in the Strait of Gibraltar with a tidal inverse model. Journal of Geophysical Research, 106, C12, 31033-31044.
Delgado, J., García Lafuente, J. and Vargas, J. M. 2001: A simple model for submaximal exchange through the Strait of Gibraltar. Scientia Marina, 65(4), 313-322.
Echevarria, F., García Lafuente, J., Bruno, M., Gorsky, G., Goutx, M., Gonzalez, N., Garcia, C.M., Gomez, F., Vargas, J.M., Picheral, M., Striby, L., Varela, M., Alonso, J.J., Reul, A., Cozar, A., Prieto, L., Sarhan, T., Plaza, F. and Jimenez Gomez, F., 2002: Physical-biological coupling in the Strait of Gibraltar. Deep Sea Research., 49, 19, 4115-4130.
García Lafuente, J., Vargas, J.M., Baschek, B., Candela, J., Plaza, F. and Sarhan, T. 2000. Tides in the eastern section of the Strait of Gibraltar. Journal of Geophysical Research, 105, C6, 14197-14213.
García Lafuente, J., 2001: Consideraciones sobre los flujos intercambiados a través del Estrecho de Gibraltar. Variaciones estacionales. En Análisis de variables y simulación numérica del intercambio de masas de agua a través del Estrecho de Gibraltar, editores F. Ortegón y J.J. Alonso, Cádiz, ISBN 84-7786-757-7, pp. 135-148.
García-Lafuente, J., Álvarez, E., Vargas, J.M. and Ratsimandresy, W,. 2002. Subinertial variability in the flow through the Strait of Gibraltar Journal of Geophysical Research, 107, C10, 32.1-32.9, (DOI: 10.1029/2001JC0011004).
García-Lafuente, J., Delgado, J. and Criado, F., 2002. Inflow interruption by meteorological forcing in the Strait of Gibraltar. Geophysical Research Letters, 29, 20.1-20.4 (DOI 10.1029/2002GL015446).
García Lafuente J., Delgado, J., Vargas, J. M., Sarhan, T., Vargas, M. and Plaza, F., 2002. Low frequency variability of the exchanged flows through the Strait of Gibraltar during CANIGO. Deep Sea Research., 49, 19, 4051-4067.
García Lafuente, J. and Vargas, J.M., 2003. Recent observations of the exchange flows through the Strait of Gibraltar and their fluctuations at different time scales en Recent Research Developments in Geophysics, Vol. 5, 73-84. KERALA, INDIA.
Vargas, J.M., García-Lafuente, J., Candela, J. and Sánchez Román, A. 2005. Fortnightly and monthly variability of the exchange through the Strait of Gibraltar. Remitido a Progress in Oceanography.
Ejemplo de Datos
Serie de corrientes a lo largo del eje del estrecho (giradas +15º respecto al Este) medidas en el punto de muestreo entre el 9 Nov – 2 Dic 2004.
Valores positivos (tonos cálidos) indican corriente (cm/s) hacia el interior del Mediterráneo, valores negativos (tonos fríos) hacia el Atlántico. El panel superior muestra valores horarios con lo que la serie resuelve perfectamente la variabilidad de la marea. Nótese que en tanto que en la parte superior la inversión de corrientes es lo típico, en la parte más próxima al fondo (por donde sale el agua Mediterránea) esto no ocurre; nótese también el alto valor que pueden alcanzar esas corrientes (las salientes, más intensas, de hasta 2m/s).
El panel inferior representa la variabilidad de más baja frecuencia y se obtiene a partir del superior tras eliminar la señal de marea. La estructura bicapa del intercambio es bien clara (la línea negra es la de velocidad nula). La pulsación que aparece tanto en la posición de la línea de velocidad nula como en las intensidades de ésta es un reflejo de la respuesta del Estrecho a forzamiento meteorológico sobre el Mar Mediterráneo. La potencialidad que tiene este punto para poder evidenciar cambios que ocurren a nivel de toda la cuenca Mediterránea hacen de él un lugar privilegiado para la observación de otros posibles cambios que tengan lugar en el interior de este Mar.