Indice de la Página |
 |
|
|
El agua habla sin cesar
y nunca se repite
Octavio Paz
Descripción general
La laguna de Las Madres es una pequeña laguna artificial, que se estratifica térmicamente a partir de abril-mayo y presenta unos interesantes procesos meromícticos. Su origen es reciente, debiéndose a la extracción de grava y arena de la llanura aluvial, cuyo hueco queda ocupado con agua del acuífero subyacente. La edad del lago puede cifrarse en algo más de 30 años. Se trata, pues, de una laguna de gravera, cuya explotación minera fue abandonada hacia mediados de la década de 1980. Con posterioridad, el Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid) acondicionó márgenes y taludes, estableció un paseo perimetral y construyó instalaciones para distintos usos recreativos (pesca, remo, equitación, etc.), dotándola de un embarcadero de madera y de barcas de remo. A mediados de la década siguiente, se hizo cargo de su mantenimiento y explotación recreativa la Cooperativa de Mujeres COMUPA.
En realidad, se trata de un complejo lagunar constituido por cuatro cubetas dispuestas a lo largo de un eje E-W, pero la conexión hídrica entre ellas es mayoritariamente subterránea. El trabajo cuyos datos se referirán aquí se realiza en la cubeta más oriental, que es también la más grande.
Las Madres se halla enclavada en una zona encajada, protegida del viento en gran medida, sobre todo por sus zonas sur, suroeste y oeste. Carece de alimentación por emisarios superficiales, siendo su principal aporte de origen subterráneo. Se trataría, pues, de un “seepage” lake, cuya deposición atmosférica es también muy limitada. Los cambios de nivel en el lago dependen de las oscilaciones del acuífero subyacente, que en el entorno de Las Madres discurre de NNE a SSW (Álvarez, 2006), pero dicho nivel se ve afectado por la explotación de otras graveras cercanas: a medida que se abre más superficie de graveras a cielo abierto, los niveles hídricos disminuyen porque el agua freática (y la lacustre cercana) pasa a ocupar la cubeta recién creada. En el caso de Las Madres, este hecho es especialmente patente debido a la apertura de una nueva gravera, extensa, en sus inmediaciones septentrionales, lo cual ha dado como resultado un descenso medio de alrededor de un metro en sus niveles lacustres promedio durante la última década.

Fig.1. Mapa batimétrico de la cubeta más oriental de la laguna de gravera de Las Madres, que es donde se realiza este estudio a largo plazo. La zona más profunda se encuentra hacia el este debido a que allí tuvo lugar la extracción última de materia mineral. Las profundidades están en metros. El asterisco simboliza la estación de muestreo permanente. La zona con trazo inclinado es una pequeña isleta cubierta de carrizo. |

Fig.2. Entradas de materiales en una gravera que contribuyen a su eutrofización. Son de dos tipos: “carga externa”, que procede de fuera de la laguna, y “carga interna”, que se genera dentro del ecosistema. Entre las cargas externas están la de escorrentía superficial por erosión de los ecosistemas terrestres cercanos (CE), la del agua subterránea (CS), la procedente del río por infiltración (CR, que en el caso de Las Madres es inexistente) y la procedente de la atmósfera (CA). A la carga interna pertenecen los nutrientes generados por descomposición de los seres vivos en el lago, fundamentalmente el plancton (CP) y los macrófitos litorales (CM), comunidades que son las que mayor biomasa suelen alcanzar.
|
Historia de la estación
Desde que comencé en este oficio de la investigación, considero imprescindible la existencia de series largas de datos sobre el funcionamiento de los ecosistemas. En ecología, la existencia de estaciones experimentales que registran sistemáticamente datos de su entorno, como la Rothamstead Experimental Station (Harpenden, cerca de Londres) y la Freshwater Biological Association (Ambleside en el Lake District y East Stoke en Dorset) en Inglaterra, el Hubbard Brook Experimental Forest (North Woodstock, New Hampshire), el Coweeta Hydrologic Laboratory (Otto, North Carolina) en USA y el Max Planck Institut für Limnologie (Plön en Schleswig-Holstein, Alemania), me ha parecido uno de los mejores medios para obtener una clase de información que permitiera aseverar tendencias en dicho funcionamiento, lo cual los proyectos convencionales de investigación, por su miopía, no permiten. Así que, cuando accedí a un puesto estable de investigador, uno de los objetivos que me tracé fue intentar obtener datos a largo plazo sobre un ecosistema concreto en la medida de mis posibilidades y conociendo pasablemente la idiosincrasia y actitud del indígena hacia el trabajo científico. Dada mi experiencia anterior en lagunas de gravera cercanas al laboratorio, lo cual permitía –entre otras cosas- un estudio más rápido y cómodo, me decanté por la pequeña laguna de Las Madres y comencé los estudios limnológicos en ella en 1991, realizando un seguimiento mensual desde septiembre de dicho año hasta la fecha. El estudio se vio inicialmente reforzado por la concesión, por parte de la Comunidad Autónoma de Madrid, de una estación meteorológica bastante completa que, inicialmente, iba a ser instalada al borde de la laguna, pero que con buen criterio, como luego se vio, dado el vandalismo que padeció una cadena de termistores Ånderaa- se implantó en los terrenos del CSIC, ubicados a unos 2 km al NE de la misma. Después no ha habido otras fuentes directas de financiación para realizar este seguimiento.”
(Miguel Álvarez Cobelas, investigador responsable de la estación)
Datos identificativos
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
Cuenca del río Jarama, término municipal de Arganda del Rey; está situada aproximadamente en la zona derecha de la carretera M-3020, km 1,800. Por ahora, al entorno lo denominan “Las Lagunas: Enclave Natural”.
ALTITUD: 530 m.s.n.m.
COORDENADAS: 40º 18’ 10’’ N, 3º 31’ 10’’ W
EXTENSIÓN DEL ÁREA DE SEGUIMIENTO: Perfiles verticales tomados en una boya central en el lago (véase la Fig.1.)
Longitud máxima (m) |
355 |
Oxígeno disuelto (mg/L) |
0,0-19,5 |
Longitud efectiva máxima (m) |
345 |
Conductividad (μS/cm) |
1480-3890 |
Anchura máxima (m) |
128 |
pH |
4,06-8,41 |
Anchura media (m) |
100 |
Alcalinidad (meq/L) |
3,36-7,95 |
Anchura efectiva (m) |
128 |
Carbono orgánico disuelto (mg C/L) |
3,11-24,93 |
Profundidad máxima (m) |
19 |
Materia total (mg/L) |
1750-4214 |
Profundidad media (m) |
7,9 |
Materia en suspensión (mg/L) |
0,5-84 |
Zmed:Zmax |
0,42 |
Sílice (mg Si/L) |
0,09-13,11 |
Profundidad relativa (%) |
88 |
Sulfato (meq/L) |
2,2-45,8 |
Orientación (eje mayor) |
SWW-NEE |
Cloruro (meq/L) |
6,7-7,9 |
Perímetro (m) |
1030 |
Calcio (meq/L) |
8,0-13,1 |
Volumen (m3) |
283480 |
Magnesio (meq/L) |
8,0-8,3 |
Área (Ha) |
3,58 |
Sodio (meq/L) |
9,2-11,3 |
Desarrollo del volumen |
1,25 |
Potasio (meq/L) |
0,4-0,6 |
Desarrollo del perímetro |
1,53 |
Nitrato (mg/L) |
0,00-27,40 |
Islas (m2) |
760 |
Nitrito (mg/L) |
0,000-1,267 |
Exposición al viento (m) |
146 |
Amonio (mg/L) |
0,000-2,868 |
Centro de gravedad (m) |
4,94 |
Nitrógeno total (mg N/L) |
0,12-8,46 |
Temperatura del agua (ºC) |
6,4-28,2 |
Ortofosfato (mg/L) |
0,000-0,218 |
Transparencia (m) |
0,4-7,2 |
Fósforo total (mg P/L) |
0,000-1,300 |
Extinción de la luz (m-1) |
0,3-4,6 |
Clorofila “a” (μg/L) |
0,1-37,2 |
Tabla.1. Características morfométricas y rangos de las principales variables limnológicas en la laguna de Las Madres para el periodo 1991-2005. Los parámetros morfométricos siguen las definiciones del tratado de G.E. Hutchinson (1957); la exposición al viento se he estimado para la zona de la boya donde se realiza siempre la toma de muestras.
|
Información de contacto
PERSONAS DE CONTACTO:
Miguel Álvarez Cobelas
NOMBRE DE LA ENTIDAD:
Instituto de Recursos Naturales – Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC)
DIRECCIÓN POSTAL:
C/Serrano 115 dpdo.
28006 - Madrid
TELÉFONO: (+34) 91-7452500
E-MAIL: malvarez@ccma.csic.es
WEB: www.humedalesibericos.com
Comunidad biótica principal
Todas las de un lago convencional, incluyendo plancton y bentos; el trabajo atiende principalmente al plancton, aunque se hayan hecho estudios puntuales en el bentos.
Investigación en curso
El estudio a largo plazo es el único que está en vigor.
Variables Registradas
|
Inicio |
|
 |
 |
Variables abióticas |
|
|
 |
 |
 |
 |
|
Climatológicas
|
|
|
|
TEMPERATURA DEL AIRE
|
Desde 9/1991 |
|
|
VELOCIDAD DEL VIENTO
|
Desde 09/1991 |
|
|
ORIENTACION DEL VIENTO
|
Desde 09/1991 |
|
|
RADIACION INCIDENTE TOTAL
|
Desde 09/1991 |
|
|
HUMEDAD RELATIVA
|
Desde 09/1991 |
|
 |
|
Hidrológicas
|
|
|
|
TEMPERATURA DEL AGUA
|
Desde 09/1991 |
|
|
TRANSPARENCIA
|
Desde 09/1991 |
|
|
RADIACION FOTOSINTETICAMENTE ACTIVA
|
Desde 09/1991 |
|
|
CONDUCTIVIDAD
|
Desde 09/1991 |
|
|
OXIGENO DISUELTO
|
Desde 09/1991 |
|
|
pH
|
Desde 09/1991 |
|
|
SOLIDOS TOTALES
|
1991-1999 |
|
|
SOLIDOS EN SUSPENSION
|
1991-1999 |
|
|
ALCALINIDAD
|
1991-1997 |
|
|
CARBONO ORGANICO DISUELTO
|
Desde
12/1999 |
|
|
SILICE
|
1991-1997 |
|
|
SULFATO
|
1991-1997 |
|
|
NITRATOS
|
Desde 09/1991 |
|
|
NITRITOS
|
Desde 09/1991 |
|
|
AMONIO
|
Desde 09/1991 |
|
|
NITROGENO TOTAL
|
Desde 09/1991 |
|
|
ORTOFOSFATO
|
Desde 09/1991 |
|
|
FOSFORO TOTAL
|
Desde 09/1991 |
|
|
CLOROFILA "a" FITOPLANCTONICA
|
Desde 09/1991 |
|
 |
 |
Variables bióticas |
|
|
 |
 |
 |
 |
 |
|
Estructurales
|
|
|
|
BIOMASA BACTERIANA
|
Desde 09/1991 |
|
|
COMPOSICION, DENSIDAD Y BIOMASA FITOPLANCTONICA
|
Desde 09/1991 |
|
|
COMPOSICION, DENSIDAD Y BIOMASA ZOOPLANCTONICA
|
Desde 08/2002 |
|
|
 |
Las muestras se han tomado siempre en el mismo lugar, una boya situada en el centro aproximado de la cubeta lacustre, cuya profundidad máxima es de 12 metros ó inferior, dependiendo de las oscilaciones en el nivel del agua. La periodicidad de los muestreos limnológicos ha sido aproximadamente mensual. Los registros meteorológicos, sin embargo, son promedios cada diez minutos de las medidas que recogen los sensores de modo prácticamente continuo.
VARIABLES MÍNIMAS GARANTIZADAS A LARGO PLAZO:
Además de las meteorológicas, la transparencia del agua, su temperatura, la conductividad, el oxígeno disuelto, el pH, los compuestos principales de nitrógeno y fósforo y la clorofila “a” del fitoplancton.
FORMATO DE LOS DATOS:
Ficheros de texto (.txt)
Acceso a los datos
Los datos cuyos archivos se disponen aquí pueden usarse libremente, citando y agradeciendo la procedencia. Como muestra de cortesía, el investigador responsable estaría encantado de recibir una copia de las publicaciones en las que se usen estos datos. Para otras variables no referidas en esta dirección, pero disponibles (véase la tabla de Variables registradas), las personas interesadas deben ponerse en contacto con Miguel Álvarez Cobelas, con quien se acordarán las condiciones de uso.
Infraestructura disponible
Hay unas boyas en el lago donde uno se puede anclar para realizar la toma de muestras. Además, existen embarcaciones a remo con las que se puede muestrear o pasear. A unos 2 km al NE está situada la Estación Experimental de Energía Solar, perteneciente al Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (CSIC), donde se halla ubicada la estación meteorológica.
Proyectos de investigación y entidad/es financiadora/s
Ninguno.
Bibliografía principal
Alvarez, M., J.L. Velasco, M. Valladolid, A. Baltanás & C. Rojo. 2005. Daily patterns of mixing and nutrient concentrations during early autumn circulation in a small sheltered lake. Freshwater Biology 50: 813-829.
Alvarez, M. 2006. Groundwater-mediated limnology in Spain. Limnetica 25: 107-122.
Alvarez, M., C. Rojo, J.L. Velasco & A. Baltanás. 2006a. Factors controlling planktonic size spectral responses to autumnal circulation in a Mediterranean lake. Freshwater Biology 51: 131-143.
Alvarez, M., A. Baltanás, J.L. Velasco & C. Rojo. 2006b. Zooplankton dynamics during autumn circulation in a small, wind-sheltered, Mediterranean lake. Marine and Freshwater Research 57: 441-452.
García-Avilés, J. 2002a. Biodiversidad de los humedales del Parque Regional del Sureste. II. Libélulas. Serie Documentos nº 36. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González Bernáldez”. Madrid. 60 pp.
García-Avilés, J. 2002b. Biodiversidad de los humedales del Parque Regional del Sureste. III. Heterópteros acuáticos. Serie Documentos nº 37. Centro de Investigaciones Ambientales de la Comunidad de Madrid “Fernando González Bernáldez”. Madrid. 62 pp.
García-Avilés, J., N. Roblas & J. Hidalgo. 1999. Biodiversidad de los humedales del Parque Regional del Sureste. I. Vertebrados acuáticos. Serie Documentos nº 29. Consejería de Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid. 65 pp.
Gil, M. 1991. Notas sobre plantas acuáticas madrileñas, I. Anales del Jardín Botánico de Madrid 49: 292-293.
Rojo, C. & M. Álvarez. 2001. Phytoplankton structure and dynamics at daily temporal scale: response to the thermal overturn. Archiv für Hydrobiologie 151: 549-569.
Velasco, J.L., M. Alvarez & A. Rubio. 1996. Influencia de la ruptura de la termoclina sobre la comunidad de rotíferos planctónicos de una laguna meromíctica (Las Madres, Madrid). Ecología 10: 523-532.
Agradecimientos
Marcelo Izquierdo y Emilio Martín (Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, CSIC, Madrid) son los responsables del correcto funcionamiento, recopilación y procesamiento de los datos de la estación meteorológica. La cooperativa COMUPA (sita en Arganda del Rey, www.comupa.com), especialmente en las personas de Elena Bascuñana y Manuel Ángel Rodríguez Caballero, nos facilita la toma de muestras en la laguna, la cual se hace con la autorización del Ayuntamiento de Arganda del Rey. A lo largo de los años han participado numerosas personas en los muestreos y análisis: Ángel Rubio, José Luis Velasco, María Valladolid, Oscar Soriano, Ángel Baltanás, Mercedes Arauzo, Julián Vicioso, María Verdugo, Julio Camargo, Salvador Sánchez Carrillo, David Angeler, Palmira Riolobos, Javier García-Avilés, Juana Hidalgo, Youssef Himi, José María Alonso, Eva López Delgado y María José Ortiz.
Algunos cálculos preliminares



Las dos figuras superiores representan la temperatura promedio del agua y la clorofila “a” fitoplanctónica en la capa mezclada de la laguna de Las Madres desde 1991 hasta 2005. En principio, cabría esperar que el cambio climático favoreciera un aumento de la biomasa fitoplanctónica al incrementarse la temperatura promedio del aire y, por tanto, la del agua (con lo cual el metabolismo del fitoplancton se vería más acelerado), pero no he encontrado relación estadísticamente significativa entre la temperatura del agua y la clorofila (p > 0,05). Además, una mayor variabilidad de la temperatura -característica que algunos consideran asociada al cambio climático- tampoco favorece el incremento de la clorofila, como demuestra la figura inferior para el periodo de estudio 1991-2005 (p < 0,05), sino todo lo contrario. “Todo es muy complicado”, como suelen asegurar los futbolistas. Seguiremos informando.
Datos disponibles
Documentos descargables |
Datos meteorológicos: Se almacenan en carpetas por años. Cada archivo tiene un nombre del tipo “01021223.txt”, lo cuál indica el número de la estación (“01”, no hay otra en realidad), el año (“02”), el mes (“12” diciembre) y el día del mes (“23”).
Los datos se comienzan a registrar a las 00:00 horas y la estación computa promedios, máximos y mínimos en intervalos de 10 minutos. |
 |
Datos meteorológicos 1991 |
 |
Datos meteorológicos 1992 |
 |
Datos meteorológicos 1993 |
 |
Datos meteorológicos 1994 |
 |
Datos meteorológicos 1995 |
 |
Datos meteorológicos 1996 |
 |
Datos meteorológicos 1997 |
 |
Datos meteorológicos 1998 |
 |
Datos meteorológicos 1999 |
 |
Datos meteorológicos 2000 |
 |
Datos meteorológicos 2001 |
 |
Datos meteorológicos 2002 |
 |
Datos meteorológicos 2003 |
 |
Datos meteorológicos 2004 |
 |
Datos meteorológicos 2005 |
 |
Datos meteorológicos 2006 |
 |
Datos meteorológicos 2007 |
 |
Datos meteorológicos 2008 |
 |
Datos meteorológicos 2009 |
 |
Datos meteorológicos 2010 |
 |
Datos meteorológicos 2011 |
 |
Datos meteorológicos 2012 |
 |
Temperatura (1991-2005) |
 |
Oxígeno disuelto (1991-2005) |
 |
Transparencia (1991-2005) |
 |
ph + Conductividad (1991-2005) |
 |
Nitrógeno inorgánico(1991-2005) |
 |
Ortofosfato (1991-2005) |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales (1991-2005) |
 |
Clorofila "a" (1991-2005) |
 |
Temperatura 2006 |
 |
Oxígeno disuelto 2006 |
 |
Transparencia 2006 |
 |
ph + Conductividad 2006 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2006 |
 |
Ortofosfato 2006 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2006 |
 |
Clorofila "a" 2006 |
 |
Temperatura 2007 |
 |
Oxígeno disuelto 2007 |
 |
Transparencia 2007 |
 |
ph + Conductividad 2007 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2007 |
 |
Ortofosfato 2007 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2007 |
 |
Clorofila "a" 2007 |
 |
Temperatura 2008 |
 |
Oxígeno disuelto 2008 |
 |
Transparencia 2008 |
 |
ph + Conductividad 2008 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2008 |
 |
Ortofosfato 2008 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2008 |
 |
Clorofila "a" 2008 |
 |
Temperatura 2009 |
 |
Oxígeno disuelto 2009 |
 |
Transparencia 2009 |
 |
ph + Conductividad 2009 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2009 |
 |
Ortofosfato 2009 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2009 |
 |
Clorofila "a" 2009 |
 |
Temperatura 2010 |
 |
Oxígeno disuelto 2010 |
 |
Transparencia 2010 |
 |
ph + Conductividad 2010 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2010 |
 |
Ortofosfato 2010 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2010 |
 |
Clorofila "a" 2010 |
 |
Temperatura 2011 |
 |
Oxígeno disuelto 2011 |
 |
Transparencia 2011 |
 |
ph + Conductividad 2011 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2011 |
 |
Ortofosfato 2011 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2011 |
 |
Clorofila "a" 2011 |
 |
Temperatura 2012 |
 |
Oxígeno disuelto 2012 |
 |
Transparencia 2012 |
 |
ph + Conductividad 2012 |
 |
Nitrógeno inorgánico 2012 |
 |
Ortofosfato 2012 |
 |
Nitrógeno + Fósforo totales 2012 |
 |
Clorofila "a" 2012 |
|
|
Las variables “Temperatura” y “Oxígeno disuelto” se han medido de metro en metro en todos los años. Circunstancialmente puede faltar la profundidad inicial (superficie ó 0 metros) y, a menudo, la más profunda (-12 metros) debido a oscilaciones en el nivel lacustre. Casi todas las demás variables comenzaron a medirse en metro en metro, pero desde 1994 en muchos casos sólo lo han sido a una profundidad representativa del epilimnion (indicada por “E”), de la termoclina (si la había, indicada por “T”) y del monimolimnion (o capa meromíctica basal, Indicada por “H”). En el caso del nitrógeno y el fósforo totales, desde el comienzo de la serie temporal se han medido en esos lugares representativos.
|