usuario
contraseña
Petición de acceso


 

 
Estructura de REDOTE
 

La Red Española De Observaciones Temporales de Ecosistemas, REDOTE, propone agrupar estaciones de seguimiento emplazadas en los cuatro tipos de ecosistemas característicos que se encuentran en España: terrestres, dulceacuícolas, costeros y oceánicos. Las estaciones serán seleccionadas a través de una serie de criterios de representatividad e idoneidad definidos por el grupo de trabajo de REDOTE. Atendiendo a estos criterios, se centrará la atención sobre aquellos lugares que:

  • Supongan una optimización de recursos existentes y que las bases de datos disponibles o que se prevea crear sean fiables.
     
  • Sean sitios donde se realice investigación a largo plazo y/o existan medios humanos y facilidades para acoger este tipo de investigación.
     
  • Sean representativos de ecosistemas importantes y/o amenazados por el cambio global.
     
  • Sean o contengan sistemas en interfase o frontera.
     
  • Favorezcan la interdisciplinaridad (participación de científicos de distintas especialidades).
     
  • Posean una extensión en el espacio y en el tiempo que sea adecuada para el sistema y los procesos que se quieren seguir.
     
  • Incluyan distintos niveles de conservación, desde sitios prístinos (espacios protegidos que tienen dos ventajas, la de contener sistemas de interés y bien conservados y la de contar, en general, con infraestructura útil para la investigación), hasta lugares no conservados (interés de ser sitios cuantitativamente representativos de la realidad y donde suele ser más factible la experimentación/manipulación o intervención activa con fines de investigación).

También será favorable que los lugares elegidos:

  • Incluyan una cierta diversidad de sistemas naturales de interés.
     
  • Estén en Reservas de la Biosfera (UNESCO-MAB), Parques Nacionales o que cuenten con alguna figura de protección.
     
  • Reflejen la extensión y variedad geográfica de España.

En estas estaciones se monitorizarán los parámetros esenciales de funcionamiento de los ecosistemas estudiados, se investigarán los cambios globales que les han afectado a distintas escalas temporales, se calibrarán los parámetros que controlan su funcionamiento con indicadores de cambio ambiental del pasado reciente y, finalmente, se podrá modelizar la evolución en el futuro de dichos ecosistemas bajo distintos escenarios de cambio global.

Estas infraestructuras estarán abiertas a toda la comunidad científica nacional y europea, tanto el acceso a los datos que generen (a través de Internet), como el acceso a sus instalaciones.

Las estaciones de REDOTE tendrán, además, un carácter interdisciplinar, tanto en su gestión como en su equipamiento. Así, estarán dotadas de estaciones de registro automático de parámetros ambientales diversos (meteorología, metabolismo de ecosistemas, biomasa y biodiversidad, etc.), así como de instalaciones para la experimentación in situ y para el análisis de la evolución pasada de los ecosistemas estudiados.

La investigación de los cambios globales presentes y del pasado de los ecosistemas seleccionados precisará de un equipamiento y un instrumental común para todas las estaciones y otro específico de acuerdo con las particularidades de cada ecosistema. Las estaciones REDOTE contarán además con instalaciones experimentales únicas (ecotrón, mesocosmos experimentales, canales experimentales, etc.). Este equipamiento e instrumental de trabajo de campo y laboratorio se organizará igualmente en una red nacional de instalaciones experimentales de alto nivel que permita rentabilizarla al máximo y facilitar su uso por distintos equipos de investigación.

El diseño de las estaciones atenderá a su carácter interdisciplinar, con el uso de tecnologías punta para la transmisión de la información a una base de datos centralizada, y la posibilidad de acceso a los datos adquiridos en tiempo real.

La red REDOTE contará también con un módulo educacional de divulgación, generando además herramientas para ayudar a la difusión de los resultados y al estudio del cambio global en la educación secundaria española.

Última actualización Octubre 2006